El sector automotor de México ahora crece por el lado del automovilismo deportivo

Fórmula 1 dejó negocios por 885 millones de pesos.
José Antonio Durán
Luego del crecimiento sostenido que ha tenido la gran industria automotriz de este país, y que continua como la más importante para la economía, a pesar de las declaraciones encontradas del Presidente de Estados Unidos, ahora esta industria crece en una más de sus ramificaciones.
Efectivamente los desarrollos tecnológicos en las carreras de autos, son un gran laboratorio para cada uno de los consorcios automotrices internacionales, en los que se busca reducir peso, pero al mismo tiempo hacer a los autos más resistentes.
Por el lado de los motores, estos son igualmente más ligeros, pero más eficientes y potentes, acompañados de un sinfín de sistemas de seguridad. Y todo lo anterior se aplica en cada uno de los circuitos en los que se llevan a cabo las carreras, y como sabemos, México presenta retos muy particulares de altitud, que lo mismo afecta a los pilotos que a los motores.
Por ello, y por la gran pasión que hay en México por las carreras deportivas de autos, un gran número de organizadores de estas carreras han vuelto los ojos hacia este país, que ha dejado una derrama económica importante para la Fórmula 1, por ejemplo; claro, luego de haberse renovado el Autódromo Hermanos Rodríguez.
Así es que al parecer están todos los ingredientes para que se crezca en esta ramificación de la industria automotriz de este país. Por un lado operan las marcas más importantes, la producción está al máximo, las exportaciones ni se diga, y las ventas internas mejor que nunca.
En un mercado mexicano que es igual de importante para otras industrias, como lo es la de espectáculos, lo que se puede ver con los conciertos de grandes cantantes y grupos musicales o bien, en los partidos de la NBA, entre otros.
Y como la Fórmula 1 es un gran espectáculo, pues los organizadores aprovechan el gusto y la pasión que hay por este deporte. Por lo que ya se han realizado varias carreras entre ellas la “Fórmula E” (Eléctrica), la “WRC”, “Las 6 Horas de México”, “El Gran Premio de México”, el “Gran Premio de la Ciudad de México”, el “Campeonato Mundial de Resistencia”, la “Nascar”, y la “Rok Cup México”, entre otras.
Y como sabemos, este año estará de regreso la F1, y abrirá este espectáculo, la carrera “Supercup”, en la que participan autos de turismo modificados de la marca Porsche.
Y lo interesante, es que vendrán más carreras a este país, por lo que ya se habla del Gran Premio de Motocicletas (MotoGP), que sería el equivalente al Gran Premio de la Fórmula 1.
Así es que todavía hay negocio por hacer, y se puede ver con los resultados del año pasado en el que la F1 generó 885 millones de pesos por la presencia en pista de la marca México.
El impacto económico del GP de México fue de seis mil 600 millones de pesos y la cobertura mediática fue de cinco mil 480 millones de pesos. Y se crearon nueve mil 400 empleos, con ganancias por mil 200 millones de pesos.
Carrera que se transmitió a 185 países por conducto de 119 televisoras con millones de televidentes, (tan sólo en Alemania fueron 5.1 millones), con un impacto en redes sociales de ocho millones de cuentas, y con más de 350 mil fotografías tomadas, según el organizador CIE.
Y por supuesto habría que añadir todo lo que se invierte en infraestructura en hoteles, restaurantes, para dar la mejor de las bienvenidas a turistas nacionales e internacionales, así como a los medios de comunicación internacionales y nacionales; tan sólo el año pasado en México se tuvo que contratar a 19 empresas locales para la ejecución de esta carrera.